sábado, 7 de noviembre de 2015

Reseña: Como caído del cielo

Buenos días, o tardes. Puede ser que seas una persona que trasnocha como yo, así que si es así... ¡Buenas noches!

Tuve la oportunidad de asistir en Murcia a la presentación de Como caído del cielo, de Elena Castillo Castro y poder conocer un poco  la historia de este libro y a la magnifica y encantadora autora.
Al hablar él, me dio ansia viva por leerlo, así que aprovechando el momento, compré la novela.

Esta historia nos cuenta la vida de Lili, una chica de diecisiete años que se ha quedado huérfana tras el asesinato de su padre y este, al sospechar lo que iba a ocurrir, decide contratar tras su muerte a un guardaespaldas para su adorada hija. Lo que ella no se imagina es que este va a ser su ángel caído del cielo.
Lili, para poder reorganizar su vida, comienza a viajar, y se llevará a Danielh, su ángel, con ella. Vivirán una serie de aventuras inolvidables.

El libro está narrado desde el punto de vista de los dos protagonistas, por lo que se conocen muy bien a los personajes principales, sus pensamientos y sus evoluciones.
El tono que empleaba a la hora de narrar Lili me parecía muy fresco y cercano, de hecho, estuve haciendo varios comentarios sobre la novela por Twitter y una de las impresiones que me dieron al leer el primer capítulo narrado por ella fue increíble y algo que nunca antes me había sucedido: parecía mi amiga de toda la vida contándome todo lo que le había ocurrido mientras que nos bebíamos unas cervecitas fresquitas. Sin embargo, el tono que empleaba Danielh a la hora de narrar lo vi mucho más frío y distante y no logré conectar tanto con él desde el primer momento de la novela, aunque no lo veo como un aspecto negativo, sólo es que personaje tenía un aura demasiado celestial para mí.

La novela no es para nada empalagosa, de hecho, aunque sea New Adult, lo cual nos lleva a pensar que sería una narrativa llena de clichés y de tópicos vistos en mil y un libros anteriores, es totalmente lo contrario.
Si estás esperando justamente la típica novela de amor, esto no es lo que buscas.
Podemos ver el proceso evolutivo que sufre Lili a lo largo de dos meses mediante los viajes, aunque más que físicos (Las Vegas, Hawaii y Ciudad del Cabo) son espirituales (lo que ella interioriza estando cada ciudad).
Elena ha sabido reflejar perfectamente cómo puede llegar a sentir una chica de diecisiete años que ha vivido toda su vida protegida, ha estado rodeada de falsos amigos y crear una transición y evolución perfecta hacia la aceptación y el camino a la madurez.
Danielh es un guía perfecto, y la lucha interna que lleva consigo mismo entre lo que el desea y lo que para él es correcto demuestra que hasta los enviados de Dios no son perfectos y tienen momento de debilidad.
Sin duda alguna, es un libro que me ha transmitido mucha ternura a lo largo de su historia y he podido conectar con todos los personajes.
He sentido de viajaba con ellos en cada momento, y  podía imaginarme perfectamente toda la ciudad y el lujo de Las Vegas, la naturaleza y las playas de Hawaii, aunque sin duda alguna la que más me ha gustado ha sido el viaje a Ciudad del Cabo (dejemos en un lado que es mi viaje pendiente desde era una chiquilla de trece años). Además, se puede apreciar el gran trabajo de búsqueda de información que ha llevado a cabo Elena para conseguir que pudiésemos viajar desde casa, y lo ha hecho.
Lo único que puedo criticar del libro es la portada: lo digo y lo diré una y otra vez, creo que lo importante de este libro no han sido todos los viajes que han realizado a lo largo de la historia, sino el viaje de su alma para encontrarse consigo mismos, y creo que la portada no refleja para nada la esencia del libro. 
Aunque yo siempre seré la chica maniática de las portadas.

Un libro ligero, fresco con un trasfondo perfecto; nada empalagoso y muy divertido.


NOTA FINAL:








martes, 3 de noviembre de 2015

El día que (no) me arrepentí de ser una chica de letras.

La gran mayoría que siguen el blog sabréis que soy una alumna de 2º de Bachillerato.
Me dedico a estudiar lo que muchos denominan "lenguas muertas", como el latín y el griego. También dedico mi tiempo a estudiar "lenguas vivas", como el castellano, el inglés y el francés; e incluso estudio la historia de España, de la filosofía y arte.
Hoy quería hablaros lo que yo considero como una injusticia muy grande: el no poder hacer un viaje con el instituto por ser una chica de letras.
El viaje en cuestión es a Granada, considerada la ciudad de las letras de España por todos los poetas, dramaturgos y novelistas que han surgido en dicho lugar... Y está organizado por el departamento de matemáticas de mi instituto.
Hace dos años un alumno que cursara cualquier modalidad en 2º de Bachillerato podía realizar esta excursión de un fin de semana para poder visitar esta hermosa ciudad, mas este año han decidido que solo pueden ir los que estudian ciencias.
Muchos de vosotros pensaréis que es lo lógico, puesto que está organizado por el departamento de una asignatura científica y deberían ir única y exclusivamente los alumnos que dan matemáticas, pero es un claro ejemplo de discriminación hacia los amantes de las letras, como lo soy yo.
¿Y si os digo que hay gente de bachillerato que NO da matemáticas y están en ciencias, pero por escoger esta modalidad sí se les permite ir?
Como os venía diciendo, un claro ejemplo de desigualdad (y de un gran RETRASO).
Granada, considerada ciudad de las letras, ha visto nacer a grandes escritores como son Federico García Lorca, Francisco García Lorca, Álvaro Salvador Jofre, Rocío Fernández Víctor entre otros muchos, ¿alguien puede explicarme que tiene que ver eso con las matemáticas? Ah, claro, que para poder hacer la métrica de algún poema de la última escritora mencionada he de saber sumar.
También visitarán la Alhambra, una obra arquitectónica que casualmente estudiamos los "humanistas" en historian del arte, pero no somos capaces de calcular la longitud de la sombra de un abrolillo que haya por esta zona, porque eso es lo que prima, y no captar la sensibilidad artística andalusí.
¿Creen que soy idiota porque no escogí hacer un bachillerato de ciencias?
Ojalá pudiera decirles a aquellos que creen que su verdad es única y absoluta que los mejores oradores de la antigua Grecia fueron también los mejores matemáticos y que una no se complementa sin la otra y que ambas son igual de importantes.
Llevo escuchando que no valgo para nada, ni yo ni mis estudios, desde que hace tres maravillosos años elegí ir por el camino que a mí me hacía más feliz.
Llevo escuchando que soy inculta por hacer una modalidad tan desprestigiada como esta día tras día por los mismos profesores de ciencias.
Y creo que eso sería aceptable si lo dijesen a alguien que no quiere estudiar, pero no a una persona que ama lo que hace y día tras día se siente feliz de poder aprender algo tan bonito como es la cultura grecorromana y cómo esta ha influido en Europa.
Adoro lo que hago, me gusta la literatura, la sintaxis, poder comunicarme con un francés en su lengua materna y hablar inglés con cualquier persona que lo domine.
Me encanta poder sentarme en mi silla y poder reseñar un libro que he leído y daros mi opinión; adoro lo que hago y no me arrepiento de haber escogido este camino.
No estoy acusando a todos las personas de tener esta mentalidad, simplemente he utilizado un simple pretexto de un viaje (que total, puedo hacer yo sola cuando me venga en gana) para contaros lo mal que me siento, no por mí, sino por esta clase de pensadores, por decir tantas sandeces como que somos unos retrasados.
Porque señores, os recuerdo que los "letristas", "humanistas", "vagos" o como quieran denominarnos fueron los que es su día pertenecieron a las Misiones Pedagógicas: una iniciativa del Gobierno de la II República española destinada a la alfabetización y a la mejora del nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la población española, fundamentalmente, los campesinos, obreros, niños y pobladores de lugares de difícil acceso. Participaron en esta personas de renombre, en su mayoría escritores, dramaturgos, poetas, filósofos y pintores, (también científicos, pero no viene al tema)
Sin ellos, probablemente, el proceso de aculturación no se hubiese llevado a cabo en la mayoría de España. Tú no podrías ser el receptor de este mensaje y no sería la emisora.
Pocos estarían al alcance de una educación digna y solo los más ricos y elitistas serían capaces de decir que dos más dos son cuatro.
La esperanza es lo último que se pierde, y a mí me queda bastante para seguir luchando para que los prejuicios que podemos encontrar sobre los estudiantes de letras terminen disipándose. 



domingo, 20 de septiembre de 2015

From the top to meh.

¿Alguna vez os ha ocurrido que a un escritor o a algún libro le han dando tanto hype que te has llegado a creer que era una obra maestra y después no era para tanto? A mí sí me ha pasado, sobre todo cuando comencé a leer, ya que me dejaba llevar mucho por las opiniones generales que tenía un libro, y si todo el mundo decía que estaba bien, de alguna forma u otra me obligaba a que ese libro me gustase.
Esta es mi carita cuando leo un libro
al que yo denomino "meh"
Ya son cuatro años los que llevo como lectora por afición, así que ya intento no dejarme llevar por todo ese "momento fan" que tiene el libro y me creo mis propias opiniones basándome en mis propias experiencias.
Por eso he querido crear esta sección, para poder hablar de aquellos libros o autores a los que se le crea altar (from the top) pero que para mí estos libros o las novelas de los autores más famosos son irrelevantes o no son tan buenos como me esperaba (to the meh








Para inaugurar sección voy a hablaros de mi amiga Lauren Oliver, escritora de la famosísima trilogía distópica "Delirium", la cual en su día tuvo muchísimo bombo, hype, o como lo llaméis.
Cuando yo leí este libro me dejé muchísimo influenciar por la opinión de blogs, canales de  Youtube y demás redes sociales, pero... ¿De verdad es tan genial como la gente dice?

En la trilogía Delirium encontramos a una sociedad que piensa que el amor es una enfermedad, y para ello, a los dieciocho años de edad, te ponen una vacuna para que no te enamores y te designan a un un marido o a tu mujer. 
La gente comenzó a decir que era algo muy novedoso en la literatura y blah blah blah, y lo cierto es que no es para nada novedoso, ya que autores de la literatura clásica, como puede ser, por ejemplo, Logo de Lesbos, ya utilizaba este tipo de trama en su obra "Dafnis y Cloe", así que repito, de novedoso tiene poco, aunque sí que en la literatura juvenil no se había visto mucho hasta la fecha.
Tenemos a los típicos personajes que están sumidos en esa sociedad y que piensan que es la correcta, como nuestra protagonista Lena y su mejor amiga que es una moderna y argumenta que la sociedad no vale nada. Por último pero no menos importante, tenemos a Alex, el chico que hace que nuestra protagonista abra los ojos y evolucione hasta tal punto que se dé cuenta de que la sociedad en la que vive es una basura.
Como en toda distopía, la protagonista luchará para que toda la sociedad se de cuenta del error que se está cometiendo al vacunar a los hombres y mujeres a su mayoría de edad y quiere dejar claro que el amor es lo más maravilloso que hay.

Hasta aquí, todo fantástico: tenemos una historia novedosa simplemente en el panorama juvenil pero con unos personajes esquematizados.
El primer libro, "Delirium", encontramos una historia lenta y demasiado introductoria, con personajes decentes, pero no fantásticos que posteriormente madurarán, en este caso en la segunda entrega de esta trilogía "Pandemonium".
Nunca me cansaré de comentaros que este libro es el mejor de la trilogía, con un personaje principal nuevo que desde el primer momento te sientes atraído por su forma de actuar, pero que a medida que vas conociendo su pasado y a él mismo, te va enamorando. Para mí es una historia que está llena de tensión e intriga, amor y esperanza y es un libro que merece muchísimo la pena leer.
Así que muchos de ustedes se estarán preguntando por qué he estrenado esta sección con la trilogía, si de momento la crítica es aceptable. Veréis, siempre hay dos formas de terminar una trilogía o una saga en general: la forma buena, donde las mayorías de las incógnitas que se crean mientras vas leyendo los libros se responden a lo largo de las últimas páginas o a lo largo de todo el libro, y la forma fácil, que es la que utilizó esta mujer.

¿Que quiero decir con la forma fácil? Terminó la historia de una forma que parecía que se había cansado de escribir la mujer y te deja con todas las preguntas que no han quedado sin resolver en el aire, incluso llegas a cuestionarte más cosas en el final de lo que ya te habías cuestionado en un principio.
Esta es una de las razones por las que he catalogado a esta trilogía en de "Meh", por este final tan abierto de la trilogía y porque parece que la autora ya no quería escribir más.

Con esto no quiero decir que la trilogía sea mala, porque no lo es. Tiene sus puntos buenos, y sus puntos malos, como cada novela. Pero es una trilogía que me dejó bastante indiferente, pero también me dejó con ganas de más. Creo que si la autora hubiese publicado un cuarto libro o una secuela de esta trilogía, yo me hubiera quedado satisfecha y no estaría estrenando sección.

Para despedirme por hoy, quiero deciros que esta es mi mera opinión, y que puede ser que a ti te encantasen estos libros o no te gustasen nada. Y recalco un último punto para finalizar: "meh" no significa que no me guste, simplemente que no es lo que YO esperaba. 

¿Os ha ocurrido algo por el estilo a vosotros? Si es así, dejadme en los comentarios con que libro(s) os ha sucedido.



jueves, 17 de septiembre de 2015

Reseña: trilogía Revenants

ATENCIÓN: NO HAY SPOILERS DE LA TRAMA.
Hoy os quiero hablar sobre una de las trilogías paranormales más adictivas que he leído.

En este caso, como podéis ver en el título, es la trilogía Revenants, escrita por Amy Plum.
Antes de saber de la existencia de este libro, yo ya había oído hablar de los "revenants", ya que es una serie de televisión francesa emitida por Canal +.
Comencé a ver la serie y me fascinó este hecho paranormal y quería saber más de él, así que cuando averigüé la existencia de estos libros se me iluminó la cara, literalmente.

PRIMER LIBRO: Mi vida por la tuya.

-Sinopsis oficial:


Cuando los padres de Kate Mercier mueren en un trágico accidente de automóvil, ella deja atrás su vida —y sus recuerdos— para irse a vivir con sus abuelos en París. Para Kate, la única manera de sobrevivir al dolor que encuentra es sumergirse en el mundo de los libros y del arte parisino. Y así es hasta que conoce a Vincent Delacroix.
Misterioso, encantador y devastadoramente guapo, Vincent amenaza con derretir el hielo con el que ella protege su corazón con solo una sonrisa. A medida que se va enamorando de él, la joven descubre que es un revenant, un no muerto marcado por un destino: debe sacrificarse a sí mismo una y otra vez para salvar las vidas de los demás.
Vincent y otros como él se encuentran metidos desde hace siglos en una guerra contra un grupo de revenants malvados, los numa, que solo se mantienen en este mundo para asesinar y traicionar. Si sigue a su corazón, Kate sabe que quizá nunca más pueda mantenerse a salvo.

-Opinión:

Cuando empecé a leerlo no sabía lo que me iba a encontrar ya que yo misma tenía un hype tremendo. Pero resulta ser que lo que me encontré era lo que yo esperaba. Tenemos el típico amor prohibido por las circunstancias que se nos presentan, y una adolescente al principio un poco irritante. 
Me encantan todos los personajes que son Revenants, sus historias, sus hazañas y su razón de existencia, creo que todos los personajes están perfectamente construidos y en un momento u otro, o si hablamos más específicamente, en una novela u otra, todos adquieren cierto protagonismo e importancia y hace que la trama principal no sea tan pesada. 
Además, Amy Plum hace un giro en la trama que es genial y que te mantiene el suspense hasta el final de la primera novela y hace que quieras más y más.
Otro de los mejores puntos de esta trilogía, es que parte se sitúa en la maravillosa ciudad de París, y como habla de varios de los distritos y lugares de esta ciudad, os aconsejo que antes de adentraros en la novela veáis por Google Maps las zonas más características de esta ciudad, así podréis tener una sensación de mayor realidad (si os preguntáis si yo lo hice, mi respuesta es un sí)

-SEGUNDO LIBRO: Más que mi vida

-Sinopsis oficial: 


Kate y Vincent han superado los obstáculos que les impedían estar juntos y por fin disfrutan en libertad de su amor en París. Según van profundizando en su relación, la realidad les impone un hecho que no pueden dejar de lado: ¿cómo conseguirán seguir juntos si Vincent no puede evitar sacrificarse para salvar a otros? 
Aunque él promete que hará lo que esté en su mano para llevar una vida normal con Kate, ¿significará entonces que abandonará a su suerte a aquellos inocentes que estén en peligro de muerte? Cuando un nuevo y sorprendente enemigo sale a la luz, Kate se da cuenta de que, más que nunca, puede encontrarse en el límite y, lo peor: que la inmortalidad de Vincent está en peligro.

-Opinión:

Siempre dijeron que las segundas partes nunca fueron buenas, pero en este caso, he de decir que ha sido un libro que personalmente me ha maravillado. Aunque prácticamente no hay mucha acción, podemos encontrar un libro lleno de incógnitas, dudas y misterios a resolver.
En este libro la protagonista va comprendiendo cada vez más el mundo en el que se ha visto recientemente sumergida e intentará pasar todos los obstáculos que tenga por delante. 
La autora juega totalmente contigo y te da un giro al final de la historia que hace que te quedes completamente enamorada de todo lo que ha escrito hasta el momento. En esta historia también evoluciona mucho la historia de amor que hay en la trilogía, algo que para mí es un punto a favor, ya que no toda la ración del romance te viene en grandes dosis, sino que esta parte de la historia tiene una evolución buena, al igual que Kate, ya que va madurando un poco más conforme suceden los hechos.
Sin duda alguna, aunque sea un claro puente para el final de la trilogía, a mí me ha parecido bastante bueno.


TERCER LIBRO: Si diera mi vida



-Sinopsis oficial:



Kate no quiere que la historia se repita, no quiere perder a más gente a la que ama, y ella ama a Vincent. Él, que ha esperado siglos para encontrarla, ha visto como el futuro de ambos se ensombrecía por culpa de alguien a quien los dos consideraban su amigo. Y ahora que esa persona les ha traicionado, Kate ha vuelto a perderle. Su enemigo está decidido a reinar sobre los inmortales de Francia y, para lograrlo, hará estallar la guerra si hace falta.
Kate tendrá que enfrentarse entonces a una realidad: Vincent no está a su lado, pero se encuentra en alguna parte y ella debe hacer todo lo que esté en su mano para recuperarlo. Ahora, sin embargo, ¿cómo podrá Kate hacer que vuelva con ella sin poner en peligro todo lo que él representa?

-Opinión:

Señoras y señores, qué ultimo libro, qué cierre de trilogía.
¿Sabéis lo que es tener la piel de gallina mientras lees este libro? Esto es exactamente lo que me ha ocurrido a mí. Puede que como final sea todo predecible, porque si vas uniendo las pistas que hay en el segundo libro y en el primer tercio del primero, puedes llegar a descifrar algunas partes del libro. Y esto quita parte de la tensión que debería haber en este primer tercio tan importante de la historia. Aunque después hay un giro en la trama que hace que este suceso quede totalmente atrás para dar paso a un emocionante final y desenlazar esta gran guerra entre revenants.


-Como trilogía:

Tengo que decir que como trilogía ha sido para mí un total descubrimiento ya que la fantasía no es algo que yo suela leer con mucha frecuencia. Me ha mantenido enganchada palabra tras palabra, día tras día. Totalmente adictivo.
Algo que debo deciros es que tiene un argumento muy parecido al de la tetralogía Hush Hush, aunque mejor escrita aún.
Sin duda alguna, si eres como yo, que la fantasía no es uno de tus fuertes pero que de vez en cuando os gusta leer algo de este estilo, este es un libro para vosotros, ya que mezcla la vida real, la humana, con la vida sobrenatural o paranormal.



NOTA FINAL COMO TRILOGÍA:


 

Reseña: Todos deberíamos ser feministas

Hola a todos y bienvenidos una entrada más a este blog, ¿qué tal estáis?
Ya ha llegado mediados/finales de septiembre y eso quiere decir que volvemos a la rutina... Nos levantamos temprano, desayunamos, vamos al colegio, estudiamos y eso es nuestro pan de cada día.
Pero yo no os quiero desanimar con la vuelta al cole, que sé que es dura, así que hoy os traigo una reseña de uno de los libros que he leído en septiembre:

Todos deberíamos ser feministas es un ensayo de apenas unas 60 páginas.
La autora nos cuenta lo que relató en una de sus conferencias que dio en Nigeria el pasado 2012.
En este ensayo nos habla de las diferencias culturales que hay entre un país más desarrollado y uno en vías de desarrollo a través de una serie de relatos ya sea algo que le ha ocurrido a ella o a sus conocidas.

Es un libro que se puede leer perfectamente en una hora y que hace pensar en los cambios que hemos adquirido a lo largo de los últimos siglos, pero también hace cuestionarnos en los cambios que debemos adoptar todavía, ya que hoy un hombre en el Reino Unido cobra más que una mujer haciendo el mismo trabajo, por ejemplo.
También sirve como ayuda a la gente que no comprende con claridad lo que es el feminismo, porque os prometo que hay personas que piensan que el feminismo lo que quiere es que se demuestre la superioridad de la mujer, cuando para nada ese es el significado de la palabra. 
Una cosa que deja muy clara este libro es que el feminismo quiere conseguir que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades.
La autora recalca que sí hay diferencias entre una mujer y un hombre, aunque solo biológicas; por ejemplo, los hombres, generalmente, suelen tener más fuerza física que las mujeres, aunque no siempre...
Pero que tengamos ese tipo de diferencias no quiere decir que debamos menos o más derechos o que un hombre pertenezca a un rango superior que una mujer.

Es un ensayo muy ligero y ameno de leer, como podéis observar. Introductorio para aquellos que se quieran enterar sobre este movimiento y que hace que reflexionemos sobre el pasado, presente y futuro.



NOTA FINAL:




martes, 8 de septiembre de 2015

Wattpad: mi opinión

Hoy quería hablar de uno de los fenómenos que, para lectores jóvenes es algo maravilloso, sobre todos para aquellos como yo, nos encanta leer pero muchas veces no podemos comprar todos los libros que deseamos porque están muy caros.

Wattpad, para los que no sepáis lo que es, es una plataforma donde gente escribe sus historias y las comparte de una forma totalmente gratuita, aunque últimamente algunos escritores hayan sacado cierto beneficio con esto.
En esta plataforma podemos encontrar diferentes historias, desde fantasía a romance, ficción histórica o distopía... Pero, ¿es tan buena plataforma como parece?


Quiero empezar diciendo que esta plataforma la conocí hace exactamente un año, gracias a una amiga que, por desgracia, había leído After y me lo había recomendado.
Uno de los pros que tiene esta página es que puedes leer totalmente gratis y sin límites. Hay miles de historias, pero hay que llevar muchísimo cuidado, ya que no todas son buenas y, lo que yo más he notado, algunas de las personas que escriben tienen faltas de ortografía bastante graves, de esas que te hacen los ojos sangrar, ya me entendéis.

Y siendo sincera, una historia no se lee igual si escribes "Me izo sentir vien" a "Me hizo sentir bien", por mucho que tú sepas que es una falta y cómo se escribe correctamente.
Otra de las cosas que no me gustan de Wattpad es el hecho de que muchas, por no decir la mayoría, son obras que las lees y al final todas te parecen igual. Lees durante una semana en Wattpad y te terminas cansando de las historias, lo dejas un tiempo y te vuelve a enganchar y así una y otra y otra vez.

Es muy raro encontrar una historia que parezca algo innovador y diferente a lo que se suele escribir en Wattpad, aunque las hay en su minoría, no lo niego.
Algo muy bueno de esta "biblioteca infinita" es que la gente escribe lo que quiere leer, lo cual es una guía fantástica para las editoriales para así ver que tipo de libros desea leer el sector juvenil. Por ejemplo, este año se dieron cuenta de que a los adolescentes les había dado por leer fanfiction, así que ahora estas empresas están publicando más novelas de este estilo para los lectores, ya que, os lo recuerdo, las editoriales son empresas.

Antes os he dicho que hay gente que ha sacado su beneficio de Wattpad, y es que han conseguido publicar la historia a dos chicas de América y, estos libros, se han traído a España y han tenido mucha polémica, ya que han sido tratados como "literatura basura" por el machismo que se da en esta y porque otro gran sector ha amado esta saga, haciendo así que fuera bestseller entre los lectores Young Adult.

Por último quiero añadir algo que me parece injusto de la plataforma Wattpad. Muchos de los libros que nos compramos la gente los traduce al castellano en esta plataforma, haciendo que los puedas leer sin comprártelos, algo que viola el derecho de Copyright. Aunque de este tema de traducir libros o subirlos a plataformas los dejaré para otro momento.

¿Qué pensáis vosotros sobre esta plataforma? Déjame en los comentarios tu opinión y si tienes alguna historia escrita también, que me haría mucha ilusión leerla.


-Entre Letras y Mundos.

martes, 1 de septiembre de 2015

Reseña: Un final para Rachel

"No hay nada mejor que hacer a las cuatro y media de la mañana que reseñar libros y si existe, aún no lo he descubierto"
 

 
 
Bienvenidos un día más al blog, mis queridísimos lectores y lectoras.
¿Preparados para volver al mundo real? Porque yo no lo estoy.
De todas formas, yo hoy no vengo a daros el follón con el mundo real y lo maravilloso que es levantarse temprano cada día para estudiar. Eso lo haremos en otra ocasión.
Hoy vengo a hablar sobre libros. Qué raro, Celia hablando de libros.
 
En esta ocasión el libro del que voy a hablar, como veis en el título, es el de "Un final para Rachel", que dentro de poco pasará a llamarse "Un final para Raquel", era un dato curioso que me veía obligada a dar.
Sinceramente, cuando vi varias reseñas en la comunidad booktube americano sobre este libro no tenía muchas ganas de leerlo, ya que algunas eran buenas, pero sin duda alguna, la gran mayoría eran mediocres, pero por qué en esta vida hay tantos "peros"  como van a sacar la película decidí darle una oportunidad.
Así que hoy, aquí y  ahora, os voy a dar mi más sincera opinión:
 
 
Si me tuviese que detener a resumir el libro, diría que se trata de un chico raro llamado Greg que tiene como norma no hacer amigos durante el instituto, la cual ha cumplido rigurosamente hasta que un día su madre le dice que una compañera tiene leucemia, así que le obliga, en cierto modo hacerle compañía y que se haga su amigo y además, ha escrito esta historia.
 
Poco más puedo contar sin que os haga spoiler, de hecho, creo que no os debo contar nada más, porque eso es básicamente un 75%  de la novela.
 
Comencemos hablando de la forma en la que está narrada el libro,
sencilla y ligera, en un principio incluso te ríes de el vocabulario que emplea Greg, tanto personaje principal como narrador de esta historia.
Es gracioso ver como él mismo dice que su libro no vale la pena y que no sabe cómo lo podemos estar leyendo. Digamos que esto, en una novela corta y dicho una veintena de veces queda un poco demasiado repetitivo.
El vocabulario que se emplea en este libro es, que menos, desconcertante. Muchas veces me paré a pensar si el chiquillo tenía diecisiete años e iba a entrar a la universidad el próximo curso o si era un niño de ocho años con un problema de identidad y autoestima muy grande.
Además, se comporta durante todo el libro como un verdadero idiota y apático.
 
Quiero recalcar que el libro, en ciertas partes, es una guía de como no ligar con las chicas, o cómo ser "compañero de todos, pero amigo de nadie"
Después tenemos a Earl, el chico con el que Greg comparte tormenta de ideas para hacer películas y poco más.
Hay que decir que si el personaje principal me caía mal, este personaje es todo lo contrario. Es una persona que sabe lo que es pasarlo mal y vivir en unas circunstancias miserables, y una persona bastante empática. El autor no ha sabido sacarle provecho a este personaje, lo cual es una verdadera lástima, ya que para mí, es sin duda, el mejor de todos.
 
Y por último tenemos a Rachel, que es una chica con leucemia con la esperanza de vivir.
En este caso si que hay una pequeña evolución, predecible, pero sigue siendo algo a favor que estoy comentando de esta historia, ¿no?
 
La novela se lee en un suspiro, pero en ella no pasa absolutamente nada, no me esperaba tampoco una historia de amor que hacen que te cuestiones la existencia del ser humano y de su evolución como persona, aunque tampoco me imaginaba todo este relleno, que hay en el libro, porque básicamente, todo lo que sucede os lo puedo contar con lujo de detalles en una hoja del Word y me sobraría probablemente tres cuartos de ese folio.
 
Es una lectura que no recomiendo, ya que no la veo tediosa.
 
Estoy deseando ver cómo se ha llevado esta novela a la gran pantalla, y si su adaptación cinematográfica hará que me lleve una sorpresa o siga con la misma indiferencia.
 
 
 
 
 
 
NOTA FINAL:
 
 
 
 
 
Resultado de imagen de TWO OUT OF Five Stars